Sergio Elías Gutiérrez / Gobierno de jueces

AutorSergio Elías Gutiérrez

Es casi ya un lugar común, al menos entre los estudiosos del derecho y la ciencia política, decir que el siglo 21 es el "siglo de los jueces".

Se decía que el siglo 19 fue de los legisladores y el 20 de los ejecutivos.

Hace apenas 30 años, en 1988, las elecciones eran calificadas por la Cámara de Diputados, la cual sancionaba primero la elección de sus miembros y después la del Presidente bajo el principio de la autocalificación.

Ese año la elección fue muy cuestionada, por no decir fraudulenta. El PRI logró, "haiga sido como haiga sido", tener poco más de la mitad de los Diputados. Éstos serían los que cantarían que el triunfo era para Carlos Salinas de Gortari.

Pasada esa elección, el PRI aceptó en 1989 entregar al PAN el triunfo en Baja California. Después se hizo la reforma que dio origen al IFE. Se pretendía sacar al Gobierno del control de las elecciones y evitar la caída de los sistemas.

Se buscaba también que hubiera una instancia jurisdiccional para resolver los litigios en las elecciones. Primero se decidió que la Suprema Corte de Justicia conociera esas quejas, pero sin anular los resultados. Después vino el Trife, que debería juzgar las elecciones legislativas, pero no las del Presidente.

Después de la elección de 1994, Ernesto Zedillo reconoció que era un Presidente "legítimo, pero inequitativo".

Bajo esta confesión de parte promovió una reforma electoral que dio autonomía real al IFE. Ya ni el Gobierno ni los partidos tomarían decisión alguna. También se creó el Tribunal Electoral en el Poder Judicial federal que califica las elecciones federales y estatales.

Es de justicia señalar que, antes, en 1987, don Luis Santos de la Garza acudió en compañía de otros destacados panistas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA a denunciar la inexistencia de recursos efectivos contra las resoluciones de las autoridades electorales, obteniendo una resolución contra México.

En otras materias, creció también el poder de los jueces.

En 1995 se reformaron la estructura y los poderes de la Suprema Corte de Justicia para que mediante acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales pudiera obligar a los órganos políticos a conducirse dentro de la Constitución. Nació así la judicialización de la política y se dejó atrás la politización de la justicia.

Los conflictos políticos ya no serían resueltos, por lo menos no exclusivamente, en el ámbito político. Los jueces tendrían injerencia en las decisiones...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR