Glosas Marginales / Globalización y democracia

AutorEverardo Elizondo

Coincidí en un seminario internacional con un promotor de créditos a los gobiernos, quien tuvo después la gentileza de regalarme dos libros que se ocupan de algunos aspectos de la globalización. Uno de ellos trata sobre la diferencia entre las políticas económicas de ciertos países de Asia y sus similares en las principales naciones de América Latina. Está mejor escrito, pero dice bastante menos, sobre todo en términos empíricos, que un ensayo famoso de Dani Rodrick y Francisco Rodríguez respecto a la relación entre regímenes comerciales y desarrollo económico. Así pues, la obrita en cuestión no me resultó muy provechosa.

El otro de los libros intenta establecer una conexión entre la inserción de las naciones pobres en el sistema económico mundial, su endeudamiento y la creación de lo que el autor llama "el imperio global". Lo "leí" casi por completo en un fin de semana. El texto resulta repetitivo hasta la somnolencia: existe un complot internacional para saquear las riquezas naturales de los países subdesarrollados; cuando un gobierno nacionalista pretende obstaculizar dicho proceso, las fuerzas externas se coaligan con las elites locales para sustituirlo (incluso mediante la violencia) por una dictadura dócil. ¿Qué ofrece el autor a manera de pruebas? Algunas experiencias personales poco edificantes y muchas conjeturas entretenidas.

Lo anterior no es inusual. De acuerdo con el parecer de muchos "analistas" políticos, la globalización económica es el factor causal de innumerables males sociales. Desde luego, casi sobra agregar que tales opiniones rara vez se fundamentan sobre tesis razonadas. Asimismo, sus emisores casi nunca se toman la molestia de intentar la comprobación de sus asertos. Me imagino que, en casos notables, ello sucede porque los autores suponen que su prestigio -o su prisa condenatoria- los exime de tener que probar lo que afirman.

En contraste, conviene señalar que existe una literatura rigurosa que examina con seriedad la relación que hay entre el fenómeno de la creciente fortaleza de los nexos económicos entre las naciones y la naturaleza de los sistemas políticos internos.

Por ejemplo, los economistas han argumentado persuasivamente, desde hace ya bastante tiempo, que la integración de los sistemas financieros ha potenciado la movilidad del capital (y también de la mano de obra) entre las fronteras nacionales. De ello han derivado varias implicaciones de relevancia. Entre otras, una muy sencilla: la reacción negativa...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR